V JORNADA GUADALUPANA.
Durante los días 26,27 y 28 de Octubre han tenido lugar en el Seminario de los Operarios del Reino de Cristo, en Olías del Rey (Toledo), las Jornadas Guadalupanas. Estas jornadas surgen en esta casa formativa para reflexionar sobre el acontecimiento Guadalupano en relación con el carisma de la Confraternidad de Operarios del Reino de Cristo.
Suelen celebrarse en torno al aniversario del fallecimiento del Padre Enrique Amezcua Medina, Fundador (11/12/1918-28/10/1992). Además esta fecha es señalada dado que es a partir de ese día, 28 de Octubre, cuando inicia la devoción de los cuarentaiseis rosarios en honor a la Virgen de Guadalupe: uno por cada estrella de las que posee la imagen en el manto.
Para esta ocasión, hemos contado con las conferencias impartidas por el Padre Víctor Manuel Murillo Pedraza, sacerdote operario; Licenciado en Filosofía y en Derecho Internacional, Rector del Santuario de la V Aparición Guadalupana de 1997 a 2012. Dadas las circunstancias actuales las ponencias han sido transmitidas de forma telemática. El Padre Víctor Manuel ha hablado sobre la V Aparición Guadalupana en Tulpetlac; la cual consistió en la curación milagrosa de Juan Bernardino, tío de San Juan Diego, además es en ese acontecimiento donde Ntra. Sra. menciona el nombre con el que desea ser invocada: Guadalupe. El Santuario levantado sobre ese lugar bendito es importante para todo operario.
Las conferencias han consistido en enumerar las fuentes históricas: investigaciones, autores, obras de divulgación, acontecimientos eclesiales, celebraciones cultuales, etc,… que confirman que Tulpetlac es el lugar donde realmente residían Juan Diego y su tío en 1531 en el momento de las apariciones. De entre los muchos autores y sus obras presentados por el P. Murillo Pedraza, destacamos:
.-Luis Becerra Tanco (1603-1672), Informaciones Guadalupanas
.-Antonio de Gama, publica la obra de Becerra Tanco: Felicidad de México
.-Fidel González Fernández:
Encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego.
Guadalupe: Pulso y Corazón de México.
.-Francisco de Florencia (1619-1695), Estrella del Norte
.- Carlos García y Góngora (1645-1700)
.- Cayetano Cabrera y Quintero (1698-1774), Escudo de Armas de México.
.- Cristóbal de Mendoza (1772-1829) Informaciones Guadalupanas.
.-Fray Esteban, Historia de la Aparición de Santa María de Guadalupe (1897)
.-Mariano Cuevas (1879-1949), Álbum histórico Guadalupano.
.-Primo Feliciano Velásquez, Aparición de Santa María de Guadalupe ,1931 (IV Centenario de las apariciones).
.-Luís G. Sepúlveda, Memorias del Congreso Guadalupano.
Junto a las fuentes escritas se presentan también las arqueológicas y las tradiciones. Se ha de evaluar cómo con el paso del tiempo se había formado un cementerio en torno a la Capilla (los fieles deseaban ser sepultados cerca de la Casa de Juan Bernardino donde fue curado por intercesión de la Madre de Dios). También en Tulpetlac hay una copia antigua de la Imagen de la Virgen donde aparece la inscripción “Choza de Juan Diego 1803”.
Se tiene constancia de cómo la Parroquia y la Capilla del pueblo de Tulpetlac son pastoralmente abandonados desde finales del siglo XVIII y no vuelven a ser atendidos por un sacerdote hasta que en 1960 llega el P. Enrique Amezcua Medina. El P. Enrique queda “atrapado” por aquel pueblo sencillo, humilde, que fue visitado por la Virgen: “Él no escatima en la entrega sacerdotal y es su apostolado un apostolado fecundo. Restaura materialmente los edificios de culto (Parroquia y Santuario) a la vez que ha instaurado una estructura espiritual en el pueblo. Uno de los frutos de su siembra es la Fundación de la Confraternidad como compromiso para seguir la labor de san Juan Diego: buscar y llevar sacerdotes donde no los hay, para que lleven la Palabra de Dios, los Sacramentos, para alzar el cáliz de la Salvación invocando el nombre del Señor (Sal 115).”
El P. Enrique elabora además material divulgativo sobre el acontecimiento Guadalupano, así como revistas, boletines informativos, escritos importantes para la comunidad.
La Pintura Principal de la V Aparición, venerada en el Santuario, es obra Luís Torán, una pintura que representa la curación de Juan Bernardino. Fue bendecida en 1961, la imagen de la Virgen es nombrada con la advocación de Salud de los Enfermos y recibe coronación pontificia en 1979.
Además de las Conferencias, las Jornadas Guadalupanas culminan con el mes del Rosario y de las Misiones a través del Rezo del Santo Rosario de manera telemática, distribuyendo el rezo de la oración Mariana entre nuestros seminarios y grupos de seglares presentes en México, Estados Unidos, Colombia, España e Italia.
Madre Santísima de Guadalupe, bendice a tus hijos
para que venga a nosotros y por medio de nosotros el Reino de tu Hijo.