Los “ATL TEPETL” – agua – cerro – poblados
El logo elegido para el Congreso de Guadalupe de la Misericordia, es un glifo que aparece nueve veces en el vestido de la Virgen de Guadalupe; en el centro se encuentran trazos curvilíneos. En náhuatl se dice “atl-tépetl”, bilexismo o diefrasismo que literalmente quiere decir “agua-cerro”; a su vez significa poblado. Añade unas flores emergentes en el exterior y unas líneas en su interior, flores y cantos: “xochitl-in cucatl”, es decir, la Flor y el Canto del Tepeyac, que a su vez es el poema-mensaje de la Virgen; los nueve conjuntos de “atl-tépetl”, que se repiten como un canon musical, adornan el vestido rosa, color del “amanecer”, evocando la cadena montañosa del macizo central de México, de Oriente a Poniente, el caminar del Sol; el número tres es el número de la mediación; si se multiplica nos da la totalidad de la mediación: es el mensaje de la Virgen de Guadalupe a México y por medio de México, podríamos interpretar, al mundo. El color de los trazos en “oro” es el “desprendimiento de lo divino”, lo que procede del cielo, de Dios. Ella nos trae el Mensaje del Cielo, de Dios, que es Mensaje de Vida, de Amor, de Misericordia, de Luz y Alegría, en el caminar del Sol, en 365-366 días, el calendario solar de la historia de la humanidad. Santa María de Guadalupe es el principio vital de México y del mundo; su fuente de vida y de alegría. Pbro. Prisciliano Hernández, CORC