El Doctor Don Antonio de Gama

Eximio Sacerdote Secular de gran ciencia y virtud, originario de Cuautitlán, donde según algunos «Escritores guadalupanos» contemporáneos fue bautizado el 26 de octubre de 1639. Descendiente del ilustre navegante portugués Don Vasco de Gama. Cura interino en dos ocasiones del Sagrario de la Catedral de México; Canónigo Penitenciario de la misma; Rector algún tiempo, y durante cincuenta y cinco años Catedrático de la Universidad de México. (Fue catedrático desde los 22 años). Murió el 30 de enero de 1719, a los seteneta años de edad.

Fue designado el 22 de diciembre de 1655 por el Cabildo de Catedral, Sede Vacante, para tomar declaración de los Testigos de las «Informaciones» que vivieran en cualquier parte de la Ciudad de México; y se le entregó un «Interrogatorio» al cual debía sujetarse para tomar las declaraciones: «por las preguntas siguientes se examinen los testigos que presentaren (al Doctor Antonio de Gama) el señor doctor Don Francisco de Siles«. (Actas de las «Informaciones»).

El «Interrogatorio» adolecía de algunas expresiones confusas, de algunas inexactitudes y aún de algunas incorrecciones que influyeron en quienes daban su testificación oral.

Personalmente tomó Don Antonio de Gama la declaración de los testigos verbales de Cuautitlán. Amigo personal de Becerra Tanco, estimó sobremanera su declaración escrita.

La alta estima que el Doctor de Gama profesaba a Becerra Tanco y sus escritos, aparece en su prólogo al libro «Felicidad de México»,que al morir Becerra Tanco en 1672, dejó inédito y Antonio de Gama se empeñó en publicarlo y lo imprimió a expensas suyas en 1675.

Dice Antonio de Gama en dicho prólogo: «… y aunque algunos años antes de que falleciera el bachiller Luis Becerra Tanco, vide en su poder el original añadido; no le dio lugar a la ejecución lo corto de su fortuna. Temiendo después no sucediese, que tan bien fundadas noticias, de un suceso tan singular en el mundo, quedsen sepultadas con su autor el olvido, procuré me entregase el original para publicarlo, el Maestro Manuel Becerra, su hermano; impeliendo mis deseos en mucha parte  la gran autoridad que tiene este escrito en la letra y erudición de su autor, tan señalado en particulares noticias de las antigüedades de aqueste reyno, que adquirio en el transcurso de más de setenta años de edad que le concedió Nuestro Señor hasta el de 1672 en que falleció para gozar a ruegos sin duda de la Santísima Virgen de Guadalupe, de ma´s dilatada vida en la eternidad«.

¿Cuáles sonlas «bien fundadas noticias» que Antonio de gama teme se pierdan con el Autor en el olvido, si «Felicidad de México» era sustancialmente el testimonio juramentado o «Papel» de Becerra Tanco que el Doctor de Siles había publicado ya al terminarse las «Informaciones de 1666», con el título de «Origen Milagroso del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe»?

La más importante adición de Becerra tanco a su libro «Felicidad de México» es mencionar al pueblo donde vivía Juan Diego en 1531 no sólo por su situación geográfica, como lo había hecho en su testificación o «Papel», sino por su nombre «Tolpetlac», añadiendo la etimología del nombre; su ubicación geográfica y la ocupación de sus habitantes.

Aparec por lo tanto que lo que el Doctor de Gama quería principalmente salvar del olvido al publicar «Felicidad de México», era lo referente a «Tulpetlac» fue el lugar de la «Quinta aparición de Nuestra Señora de Guadalupe».

No se contentó Antonio de Gama con publicar a expensas suyas y prologar este segundo libro de Becerra Tanco, sino que lo dedicó al entonces Arzobispo y Virrey de México Fray Payo Enriques de Rivera. Diciéndole que eran «las mejores noticias de esta aparición milagrosa«, y añadiendo: «… aunque no puedo decir que dedico obras mías a vuestra Excelencia… con todo, … dedico esta obra a vuestra Excelencia… afectos que son tan míos como propios…«.

La actitud favorable del Doctor Antonio de Gama a «Tulpetlac», acrecienta notablemente el valor de «Felicidad de México», porque siendo ilustre y amante hijo de Cuautitlán, donde personalmente tomó «Las Informaciones de 1666», afirmó no obstante con Becerra Tanco que «Tupetlac es el lugar de la Quinta Aparición Guadalupana».

El Arzobispo y Virrey Fray Payo aceptó la dedicación que el Doctor Antonio de Gama le hacía del libreo «Felicidad de México», y después de leer el contenido de los originales de Becerra Tanco concedió su licencia autógrafa el 7 de mayo de 1775.